El dólar estadunidense se mantenía cerca de su nivel más bajo desde febrero de 2022 frente a sus principales competidores, en un momento en que los operadores evaluaban los comentarios expansionistas del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, junto con el impacto potencial del proyecto de ley de gastos del presidente estadunidense Donald Trump.
El billete verde permanecía cerca de su punto más débil desde septiembre de 2021 frente al euro, y rondaba su nivel más bajo desde enero de 2015 frente al franco suizo.
Powell reiteró el martes, durante la conferencia anual del Banco Central Europeo en Sintra, Portugal, que la Fed adoptará un enfoque paciente respecto a nuevos recortes de las tasas de interés. Sin embargo, no descartó una reducción en la reunión de este mes, al señalar que todo dependerá de los datos entrantes.
Por ello, la atención está puesta en el informe mensual de nóminas no agrícolas del jueves. Las cifras de la encuesta JOLTS (Ofertas de Empleo y Rotación Laboral) de Estados Unidos, que apuntan a una recuperación del mercado laboral, impulsaron al dólar desde los mínimos registrados el martes.
El índice del dólar (=USD), que mide la divisa frente a seis monedas principales, subía ligeramente a 96.744, aunque seguía cerca del mínimo de 96.373 alcanzado durante la noche.
Los mercados también siguen con atención el proyecto de ley de impuestos y gasto masivo impulsado por Trump, que podría sumar 3.3 billones de dólares a la deuda nacional. La iniciativa, ya aprobada por el Senado de Estados Unidos, regresará a la Cámara de Representantes para su votación final.
"La confirmación de que se trata de un aumento en la emisión y un gasto público muy por encima de sus posibilidades no es necesariamente una buena noticia para el mercado de bonos del Tesoro. Podría decirse que es una de las razones por las que el dólar está cayendo", dijo Rodrigo Catril, estratega de National Australia Bank.
La moneda estadunidense también se ha visto presionada por los constantes ataques de Trump a Powell, que ponen en entredicho la independencia de la Fed.
El lunes, Trump envió a Powell una lista manuscrita con las tasas clave de los bancos centrales del mundo, indicando que la tasa de Estados Unidos debería ubicarse entre el 0.5 % de Japón y el 1.75 % de Dinamarca. En la nota, le dijo que llegaba "como siempre, "demasiado tarde"".
El billete verde se mantenía estable en 0.7917 francos suizos, tras haber caído a 0.7873 francos en la sesión previa.
El euro bajaba ligeramente a 1.1791 dólares, pero seguía cerca del máximo nocturno de 1.1829.
La libra esterlina se mantenía en 1.3739 dólares, justo por debajo del máximo del martes, de 1.3787, nivel no visto desde octubre de 2021.
El dólar recuperaba algo de terreno frente al yen japonés, al subir 0.2 % hasta 143.68 yenes, tras la caída de 0.4 % registrada en la sesión anterior.
Michael Brown, estratega de Pepperstone, escribió en una nota a clientes: "Mi hipótesis de base sigue siendo que el billete verde se debilite lenta pero constantemente, a medida que se erosiona la confianza en la independencia de la política monetaria".
Reuters.
N. de la R.: La presión a la baja sobre el dólar estadounidense se relaciona con una combinación de factores macroeconómicos y políticos que afectan tanto las expectativas del mercado como la percepción de riesgo institucional. Según datos actualizados de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro, el déficit presupuestario de EE.UU. superó los 1.2 billones de dólares en los primeros ocho meses del año fiscal 2025, un incremento del 23 % respecto al mismo periodo del año anterior, lo que refuerza las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda pública en el contexto de nuevos paquetes de estímulo o gasto fiscal como el propuesto por Trump.
En cuanto a la política monetaria, los futuros de tasas de interés reflejan que los operadores asignan una probabilidad del 67 % a un recorte de 25 puntos base en la próxima reunión de la Fed, según la herramienta FedWatch de CME Group (datos al 2 de julio de 2025). Esto mantiene al dólar bajo presión frente a divisas como el euro y el franco suizo, cuyas economías muestran señales de recuperación más sostenida y no enfrentan presiones inflacionarias tan marcadas.
Además, la encuesta JOLTS, publicada por el Departamento de Trabajo de EE.UU., mostró 8.14 millones de vacantes laborales en mayo, una cifra superior a lo esperado por los analistas (7.9 millones), lo que indica un mercado laboral aún dinámico, aunque con señales de desaceleración en contrataciones netas.
Respecto al mercado cambiario, el índice DXY (que mide el desempeño del dólar frente a una cesta de seis monedas) ha caído más del 3 % en lo que va del año, ubicándose actualmente en torno a los 96.7 puntos, el nivel más bajo desde febrero de 2022. Esta caída también se ha visto acentuada por la percepción de que la Reserva Federal podría ceder a presiones políticas, lo que debilitaría su credibilidad ante los inversionistas internacionales.
Por último, el incremento en la emisión de deuda y los cuestionamientos a la independencia del banco central —acentuados por los ataques del expresidente Trump a Jerome Powell— están elevando los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo, lo que paradójicamente puede atraer algo de demanda por dólares a corto plazo, aunque con un costo significativo en términos de confianza estructural.
¿Crees que el dólar se recuperará frente al euro? Comparte tu opinión en los comentarios.